Los hallazgos permitirán conocer más de quienes habitaron estas regiones hace más de cinco siglos.
Un nuevo museo en el Putumayo, una sede científica en Caldas y proyectos culturales y turísticos han dejado los hallazgos arqueológicos reportados mientras se construyen carreteras en el país. En el municipio de Cumaral, en el Meta, se registró a principios de este año el hallazgo de piezas prehispánicas más grande del país.
Los trabajadores de la autopista que comunicará a Villavicencio con Yopal, reportaron algo que ya se está convirtiendo en usual en este tipo de obras.
En el trazado de la vía, uno de los denominados proyectos 4G, encontraron primero algunas piezas antiguas de cerámica.
Lo que siguió, dice Zully Castillo directora ambiental de la Concesionaria Vial de Oriente (Covioriente), les llevó a descubrir el que hasta ahora es el hallazgo arqueológico más grande identificado en el país, en este tipo de obras.
“Abarcó cerca de 10 hectáreas en donde se han recuperado 334 piezas representativas y aproximadamente 9 toneladas de vestigios, los cuales hacían parte de ollas, cuencos, urnas o herramientas de las comunidades prehispánicas que habitaron en la región de los Llanos Orientales”, señala Castillo.
En Colombia para conservar el patrimonio arqueológico, se ha determinado que todo proyecto que se ajusta un proceso de licenciamiento ambiental debe contar también con uno de arqueología preventiva.
Miguel Eduardo Vargas Hernández gerente de Covioriente, dice que “los trabajos realizados han permitido no solo salvaguardar los vestigios que se encontraban en la zona de influencia del proyecto, sino que la amplitud de las excavaciones que cubren varios municipios y departamentos ha traído consigo la posibilidad de conocer y estudiar las sociedades que ocuparon la región”.
Pero ¿Cuál es la verdadera importancia de hallar utensilios, ollas y herramientas de piedra? Camilo Niño, del área de arqueología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, explica cómo lo que se está encontrando es fundamental para hacer “aproximaciones a sus prácticas entorno a la muerte, las maneras de construir y configurar su paisaje, las características físicas de los pobladores, como sexo y estatura, incluso la fauna con la que establecieron diferentes interacciones”.
Patrimonio y evidencia científica
A finales de 2021, se inauguró en Mocoa, departamento del Putumayo, el Museo Suruma, a través del cual se busca hacer comparaciones y establecer vínculos del pasado prehispánico con dinámicas culturales y sociales cotidianas actuales.
Para la comunidad científica, es posible que debajo de gran parte del suelo colombiano se encuentre enterrado un enorme patrimonio arqueológico.
De acuerdo con el arqueólogo Camilo Niño, “proyectos en el norte del país han registrado un alto número de hallazgos, al igual que zonas asociadas al Magdalena Medio, Bogotá, Llanos Orientales, sur de Nariño e incluso regiones arqueológicas conocidas como el Cauca Medio”.
En el Centro de Museos de la Universidad de Caldas, en Manizales, se está construyendo un edificio para el estudio y conservación de los hallazgos arqueológicos que se han reportado en el denominado Proyecto Pacífico 3.
Los elementos encontrados no solo representan un patrimonio para el país. También la posibilidad de conocer más a quienes habitaron estas regiones antes de La Conquista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario